Datos personales

Mi foto
me considero una personaentusiasta trabajadora, dedicada a mis hijos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

DIAGNOSTICO DE GRUPO

27 DE NOVIEMBRE DEL 2011
NOMBRE DE LA ESCUELA: PRIMARIA “N I Ñ O S H É R O E S”
DIRECTOR: PABLO DOMÍNGUEZ SANTIAGO
GRADO: GRUPO: G                                    TURNO: MATUTINO     
CLAVE DEL CENTRO: 30DE0001235G
 ZONA ESCOLAR: 42      LOCALIDAD: TUXPAN      MUNICIPIO: VERACRUZ
N° DE ALUMNOS: 30               HOMBRES: 10                          MUJERES: 20

El que suscribe Lic. Ernesto Camacho González maestro del grado sexto grupo G, con motivo de informarle el resultado del diagnóstico que se aplicó a dicho grupo. Obteniendo como deducción lo siguiente:
En el aspecto afectivo tenemos que el 25 % de los alumnos tiene falta de estabilidad emocional como consecuencia de la falta de alguno de los dos padres o ambos, y 75 % tiene una estabilidad emocional regular a buena.

En el aspecto social hay un 15 % de alumnos con dificultad para adaptarse en el grupo y/o compañeros, esto por sufrir violencia en el hogar. El 85% del resto del grupo no tiene inconveniente en convivir con el grupo.

En el aspecto cognitivo tiene un 20% de falta de comprensión lectora ya que leen pero no comprenden lo leído, mientras que el 80% comprenden y responden bien en cuanto a lo leído.

En el aspecto psicomotor tenemos un 98% con niños que no tienen dificultan con su lateralidad y un 2% que si lo tuvo.

En el estado general de la salud el grupo no presenta alergia a ningún medicamento, no padecen asma.

El 95% del grupo tiene buena higiene bucal, y vacunas aplicadas en su totalidad mientras que un 5% de alumnos no tiene buena higiene bucal y tienen vacunas faltantes.

ATTE.:
MTRO. ERNESTO CAMACHO GONZALEZ



jueves, 24 de noviembre de 2011

CUESTIONARIO

1-.¿Qué diferencia hay entre corrientes epistemológicas y corrientes psicológicas?
  R= Las corrientes epistemológicas se encargan de estudiar el proceso cognitivo (adquisición de conocimiento) con la finalidad de que el ser humano conozca y cree su propio aprendizaje. Y corrientes psicológicas se encargan de la conducta del individuo.

2.-¿Cómo se puede aplicar la sociología en la educación secundaria o bachillerato?
 R=Fomentando la cultura y valores desde u hogar y desarrollarlo en la escuela con estrategias que favorezcan el desarrollo de joven.

3.-¿Qué es un paradigma?
R=Son diferentes roles estilo creencias que las mismas personas adquieren sin saber su origen.

4.-¿Sobre cual paradigma de la educación desarrollarías una conferencia?
R=Sobre valores en niño de nivel preescolar para reforzar los valores que aprendieron en casa.

5.-¿Cuáles son las características que debe tener un ambiente educativo? Desarrolla al menos 10 puntos.
R=iluminación, ambientación, adaptación, un buen enfoque académico, interés por le alumno, buen trato, limpieza dentro y fuera del aula, dinámicas y técnicas con el grupo.

6.-¿Cuáles ideas han cambiado o han sido reforzados en ti durante este modulo? Desarrolla al menos 3.
R=Mayor interés por aprender crecimiento hacia mi persona y mayor disciplina.
7.-¿Explica la diferencia de trabajo colaborativo?
R=Es un trabajo hecho por un grupo de personas par lograr un mismo fin en el menor tiempo posible con mayor calidad de trabajo.

8.-¿Explica la diferencia de calificación y evaluación?
R=Calificación: es darle un valor cuantificable una cifra y evaluacion son rasgos valorando cada una de sus partes.

9.-¿Explica la trascendencia de la planeacion educativa?
R=Esta trascendencia ees transversal porque nos ayuda a prever.

10¿Cuáles son las características del profesor modelo? Al menos 10 características.
R=Organizado, conocedor del tema, reflexivo, critico, analítico, integración con el grupo, utilización de métodos y técnicas de enseñanza y que propicie el aprendizaje significativo.





lunes, 21 de noviembre de 2011

PROYECTO

TITULO: ¿Cómo crear una ludoteca atractiva para los niños?
TITULO DELIMITADO: desarrollar una ludoteca que fomente la creatividad imaginación y socialización a través del juego en primer año de educación primaria en México en el año 2011
MÉTODO: documental, entrevistas.

conseguir en   La Ludoteca a través del juego son:

     Favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo-social y de la personalidad de los niños através del juego, los juguetes y las actividades lúdicas adecuadas a cada  edad

      Proporcionar a los niños un espacio especializado en el juego y los juguetes, donde  aprender jugando, divertirse y desarrollar su imaginación y creatividad junto a su grupo de iguales.
Facilitar la integración y el desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales y con alto riesgo de marginación social a través del juego, ya que éste es un elemento integrador que consigue que éstos adquieran rutinas, normas simples, valores sociales y de convivencia... etc.

Afianzar los conocimientos académicos básicos que van adquiriendo en la escuela por medio de una metodología lúdica.

 
UBICACIÓN DE LA LUDOTECA
 
El espacio para una Ludoteca puede ser sencillo, pero las instalaciones, la decoración, el mobiliario, la clasificación y la organización de los juguetes deben invitar a jugar, compartir, fantasear, soñar, expresarse individualmente y en grupo, en definitiva, estimular la creatividad y las prácticas sociales. Sin olvidar los principios metodológicos:

- No debe aburrir.
- Hacer compatible diversión, aprendizaje y creación.
- Participación y comunicación.
- Hacer compatible el ocio individual y el compartido.
- Potenciar el placer de lo cotidiano.
- Dar cabido a lo extraordinario...
Introducción
El niño desde que nace tiene una gran necesidad de afecto que el adulto satisface, mediante cariño, hablándole suave y dulcemente, dándole seguridad y apoyo, el trato afectivo le proporciona la confianza necesaria para desarrollar una personalidad sana. La falta de este provoca alteraciones de conducta tanto del aspecto emocional como del intelectual, estos sentimientos y emociones intelectuales orientan al niño en la actividad cognitiva, la mediatizan y regulan el curso del pensamiento en sus funciones.
Las ludotecas, por su influencia en la comunidad, constituyen el lugar ideal para el desarrollo de actividades físicas, recreativas y culturales, en función del mejor aprovechamiento del tiempo libre de los niños y adolescentes; es también el marco propicio para a través del juego y su disfrute alcanzar un desarrollo volitivo e integral de este grupo social. En la actualidad deben erigirse como centros de referencia para estas actividades.
Atendiendo la intencionalidad de esta labor educativa, se hace necesaria la dirección adecuada y superación del personal para este tipo de institución, que permita cumplir con eficiencia su encargo social, a la vez que contribuirá en la formación de valores duraderos de nuestros niños y adolescentes, que a la postre serán los continuadores de nuestra obra en la sociedad que construimos hoy para todos.
En los primeros años las actividades eran desarrolladas por técnicos de recreación capacitados para estas funciones, pero con el éxodo hacia otros organismos de estos fue necesario aceptar personal no calificado, que unido a la falta de una documentación que norme el trabajo metodológico para su preparación, se ha visto afectada la calidad de los servicios que presta el centro, incidiendo además en una pobre asistencia de niños y adolescentes, afectándose el logro de su encargo social.

Definición de ludoteca
Área de entretenimiento designada para desarrollar la dimensión intelectual, emocional, física y creativa de los niños; conformada por juegos y módulos pensados, escogidos y organizados para cada etapa de crecimiento. Diseñamos áreas recreativas y de entretenimiento así como salones para jóvenes en residencias, restaurantes, hospitales, hoteles, clubs deportivos, etc., de acuerdo a sus necesidades a través
de módulos por edades armados por juegos y juguetes especializados para tal efecto. De esta manera, la estancia del niño en la ludoteca contribuye a su desarrollo integral, ya que se divierte y aprende al mismo tiempo.
Definición de Estrategia: Los enfoques clásicos del concepto de estrategia la definen como un "proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado."
Definición de objetivo:
Es un parámetro de evaluación a nivel de educación.
En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.
Definición de desarrollo: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente
BEBÉS:
Es una área de juegos y juguetes seleccionados para niños de 0 - 2 años de edad, siendo en esta etapa cuando los niños empiezan a conocer el mundo a través de los sentidos, por lo que los juguetes de este módulo están enfocados a desarrollar la coordinación motriz fina y gruesa, la exploración y nuevas habilidades para descubrir la relación causa-efecto, ya que sin duda es en esta edad en la que les gusta tocar diferentes texturas, jugar con bloques, hacer torres, encajar o tocar instrumentos musicales.

PEQUEÑOS GIGANTES:
En este módulo los juegos y juguetes han sido seleccionados para que los niños desarrollen habilidades matemáticas, de clasificación, memoria, abstracción, etc. A su vez, desarrollen habilidades matemáticas, de clasificación, memoria, etc., así como el juego de imitación. A su vez están escogidos para perfeccionar su psicomotricidad fina y su desarrollo físico e intelectual. Los juegos de este módulo, también propician la convivencia entre pares y el seguimiento de instrucciones.

CASITA:
Los juegos y juguetes de este modulo han sido elegidos para que los niños desarrollen a través del juego de imitación, habilidades sociales, de vocabulario; favoreciendo la convivencia y el cuidado hacia su entorno y hacia los demás; pasando horas de sana diversión.

RINCÓN DE LECTURA:
Módulo diseñado y enfocado a fomentar el hábito de la lectura a través de una cuidada selección de libros, cuya variedad es apta para todas las edades, favoreciendo el aprendizaje a través de la reflexión y la imaginación. Por ello cada libro se distingue por sus imágenes y contenido, satisfaciendo los diversos intereses de los niños y haciendo de la lectura una actividad sumamente placentera.

TEATRO GUIÑOL:
Módulo en el que los niños a través del recurso del teatro guiñol crearon y vivieron grandes historias y aventuras, logrando un mundo de diversión, favoreciendo así habilidades intelectuales y emocionales a través del juego con diferentes personajes.

SÚPER:
Es el área en la que jugar al súper resulta divertido, pues el espacio ha sido diseñado para que los niños ejerciten su capacidad de elección y sus conocimientos sobre el entorno de la vida cotidiana. A su vez desarrolla habilidades sociales, de lenguaje, matemáticas, psicomotrices; sin dejar de lado la diversión.

DISFRACES:
Módulo diseñado para que los niños desarrollen al máximo su fantasía, al hacer posible personificar a quien ellos decidan, divirtiéndose a lo grande y descubriendo que la imaginación no tiene límites.
ARTE:
Área diseñada para desarrollar las habilidades manuales de los niños, así como su creatividad e imaginación. Favorece la autoexpresión, el orden y la limpieza.




Marco referencial:
·                       2. Aldo Pérez Sánchez (2006). Tiempo libre y Recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo Individual. Cuba, ISCF.
·                       3. Bárbara Bizet Sánchez (2010). Estrategia educativa para potenciar la preparación de las auxiliares de servicio general en la formación de hábitos higiénicos - culturales en los niños/as de o a 6 años del hogar sin amparo filial del municipio Bayamo. Tesis..
·                       4. Colectivo de autores (2005). Folleto de Teoría y Práctica de los juegos. Material digital.
·                       5- Horacio Duarte Fernández (2003). Organización de eventos recreo-deportivos y socioculturales. Artículo digital.
·                       6. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990). Manual de la Masividad .  La Habana, INDER.
·                       7. J. Dumazedier (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona.
·                       8. José Ezequiel Garcés Cariacedo (2005) Nueva Concepción del Programa de Educación Física para niños con retrazo mental. ISCF.
·                       9. J L Cervantes (1992). Programas de actividades recreativas. Méjico. Mungía y Hermanos, material digital.
·                       10. Pedro Fulleda Bandera y colectivo de Metodólogos de la Dirección Nacional del INDER (2003). Recreación Comunitaria. Material digital.
·                       11. W. Bartel (1991) Juegos recreativos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
·                       12. Zoe Bello Dávila y J. Cásales Fernández (2003). Psicología Social. La Habana, Editorial Félix Varela
REFERENCIAS:
http://pdf.rincondelvago.com/ludoteca.html
http://www.ludotecas.com.mx/arte.html

domingo, 20 de noviembre de 2011

PARADIGMA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Paradigma es un concepto de opciones de científica, religiosa u otro contexto epistemológico como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también una concepción en el tierra de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.


PARADIGMAS QUE HAY QUE ELIMINAR EN LA EUCACION
-ACTIVIDADES QUE COMPLEMENTAN (ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES).
-MULETILLAS ESTRIBILLOS FIJOS (CUANDO EL ALUMNO ES CAPAZ DE REPETIR)
-UTILIAR PLANAS PARA CORREGIR LA ESCRIURA.
- SE CREE UNA TELESECUNDRIA ES DENIGRANTE (PORQUE NO INCLUIR LOS MEDIOS A LA EDUCACION).
-CONTENIDOS DE ORTOGRAFIA EN UN  ENTORNO, FOMENTAR LA CRÍTICA.

NOTA: EL MAS GRANDE PARADIGMA DE LA EDUCACION ES NO EXPLICAR EL PORQUE DE LOS CONTENIDOS…

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ENFOQUE TRADICIONAL
  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
1. Fundadores de la pedagogía tradicional.
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
Esta sala es una reproducción del modelo de escuela tradicional de primeras letras que durante el siglo pasado y hasta los años 50 apenas experimentó variaciones.
Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.  
2. Características de la Escuela Tradicional.
La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
A.           El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
B.           Magistrocentrismo.
C.           Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
D.           Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.
ENFOQUE CONTEMPORANEO
 II. LA ESCUELA NUEVA.
 1. Antecedentes. 
El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.
 Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.
·                       1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.
·                       1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación (1925).
·                       1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.
·                       1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.
 C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.
·                       1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de trabajo libre en grupos.
·                       1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
·                       1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.
D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la psicología genética.
·                       1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.
  3. Características de la Escuela Nueva.
 Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.
 A. El Niño
Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
 La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 
 No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.
B. Relación Maestro - Alumno
  La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
  La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.
C. El Contenido 
Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 
D. Métodos de Enseñanza. 
Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, lalógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 
La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.
4. Orientación de la Escuela Nueva. 
En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la orientación de la Escuela Nueva. "Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).
III. TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS, AUTOGESTIONARIAS, LIBERTARIAS
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vasquez. 
Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. "El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo" ( Palacios 1980, p. 154).  
La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño.
TRES DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA
Medios:
·                       El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno.
·                       El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno.
·                       El profesor debe ser capaz de acción "práctico".
·                       El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el mismo capaz de ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura musical.
·                       Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la experiencia, es muy probable que domine también el lenguaje escrito y que pueda ayudar a los alumnos a manejar textos.
Contenidos:
·                       No existe competencia de medios sin contenidos
·                       No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir.
·                       Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los esquemas de acción.
·                       Así se amplía nuestra del profesor y de la enseñanza en su dimensión de contenido: no solo es capaz de hacer algo, sino que sabe también algo acerca del mundo.
Funciones.
·                       El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.
·                       Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas, y ponerle en situación de hacer uso de ellas.
·                       El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases necesarias ( o funciones) de ese proceso.
·                       Un buen profesor se da cuenta de las necesidades de aprendizaje.